Como Se Forman Las Olas. [Noticias Surf]


¿Cómo se forman las olas?

Pues bien, es una buena pregunta. Muchas personas no se paran a pensar esta cuestión, otros sólo esperan a la llegada de las ondas como bendiciones de los dioses. Pero vamos a ver cómo se forman las olas.

Las olas que llegan a la costa son producto de las tormentas que se dan en el océano abierto, y las predicciones de olas que consultamos a menudo son fruto de cálculos físico-matemáticos.

Las olas se forman por las tormentas, pero ¿Por qué? ¿Por los rayos, truenos, lluvia…? ¿Por qué? Pues por el viento que incide con la consistencia necesaria en la superficie del mar durante periodos de tiempo suficiente, es lo que podemos señalar como el primer paso en la formación del swell que llegará en los próximos días a la costa (depende de la distancia).

Por lo tanto, podríamos preguntarnos ¿por qué se forman las tormentas? Pero como casi todo en este mundillo de las predicciones, es consecuencia de la rotación de la tierra y la energía del sol, que generan cambios de temperatura, y cambios de presiones, y entonces se crean vientos fuertes que con su rozamiento en la superficie del mar generan energía que da lugar a las olas.

Pero, ¿qué factores determinan el mayor o menor swell?

Esencialmente 3: Velocidad del viento, duración del viento y el fetch (o superficie del agua en la que incide dicho viento). La combinación de estos factores producirá un swell con características diferentes.

Por ejemplo, una mar producida por un ciclón, podrá generar swell, pero por la brevedad del viento, será un swell que morirá en una corta distancia y no recorrerá miles de kilómetros.Sin embargo, si se forma el swell por un frente de baja presión (o frente frío), es más posible que el swell tenga la consistencia suficiente para viajar miles de kilómetros.

Por lo tanto, el swell viaja. Sin embargo, no lo hacen las partículas de agua, sino que lo hace únicamente la energía que se transmite de unas partículas a otras sucesivamente. Por eso, las partículas de agua suben y bajan al paso del swell, pero no se transportan con él. Hacen pues, un movimiento circular por el paso de la energía que el swell representa, volviendo al punto inicial una vez el swell ha pasado.

Estos movimiento circulares afectan a toda el agua que es atravesada por la onda de energía, tanto el agua de la superficie como las que están debajo de la superficie, y afectará a las partículas de agua que estén en la profundidad del mar, dependiendo de la fuerza del swell.

 Un swell grande, tiene más energía, es más amplio, y por lo tanto afectará a las partículas de agua desde la superficie hasta el fondo y se verá afectado por él. Es por ésto por lo que las olas mayores rompen más a dentro del mar, mientras que las olas más pequeñas rompen más a la orilla.


Tener en cuenta que aunque el viento sea el que genera el swell, a éste le guía la fricción que las hondas sufren con el fondo. El viento es el agente principal en la producción de swell, y nos referimos al viento en alta mar. Aunque el viento en la costa también puede producir olas. Sin embargo estas olas son poco consistentes, sin mucha fuerza.

Por eso, la mayor parte de las veces, el viento estropea las ondas que llegan a la costa, alterando su avance ordenado y haciendo que sean algo más difíciles de surfear. Nos referimos aquí al Viento On-Shore (desde el mar hacia la tierra). Es este el responsable de esos días chopy, con la ola llena de baches.

Sin embargo, si el viento On shore es una amenaza para la calidad de las olas, el viento Off Shore (desde la tierra hacia el mar) es un moldeador de olas. Algo así. El viento off shore ayuda a frenar la rapidez de la ola, consiguiendo que se mantenga abierta más tiempo, que la superficie de la ola por donde surfeamos esté más limpia y alisada, sin baches ni sobresaltos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario